
Robo en el Museo del Louvre: Ocho joyas históricas desaparecen en el corazón de París
El atraco relámpago a las joyas de la Corona francesa expone fallas de seguridad y plantea interrogantes sobre el patrimonio y el mercado negro del arte.
Margaret Atwood desafía al poder patriarcal con esta novela icónica, reflejo de las amenazas que aún acechan la libertad de las mujeres.
Books & Arts21 de julio de 2025 Mariela Castro¿Y si un día despertarás en un país donde ya no eres dueña de tu cuerpo, de tus decisiones ni de tu destino?
Esa es la premisa escalofriante de El cuento de la criada (The Handmaid’s Tale), de Margaret Atwood, una novela que —aunque fue escrita en 1985— hoy sigue siendo más actual que nunca.
Ganadora del Premio Arthur C. Clarke y adaptada a una exitosa serie televisiva, esta obra no solo se ha convertido en un símbolo feminista y literario, sino también en una advertencia sobre los peligros de los fundamentalismos, la represión institucional y la fragilidad de los derechos conquistados por las mujeres. En un mundo como el de Gilead, el control del cuerpo femenino ya no es simbólico: es absoluto, legal y brutal.
Margaret Atwood (Canadá, 1939) no es solo una escritora prolífica, es una visionaria. Con más de 50 libros publicados —entre poesía, ensayo y narrativa— su obra gira en torno a temas como el poder, la libertad, la ecología y el feminismo.
Además de El cuento de la criada, Atwood ha escrito títulos como Alias Grace, Oryx y Crake, El asesino ciego (Premio Booker) y Los testamentos, la esperada secuela que retoma la historia de Gilead 15 años después.
Ha sido reconocida por su compromiso con los derechos humanos, el medio ambiente y su férrea defensa del pensamiento crítico.
“No se escribe ciencia ficción, se escribe sobre lo que ya está pasando. Solo que llevado al extremo”, ha declarado.
La historia se sitúa en una teocracia totalitaria llamada Gilead, surgida tras un colapso ambiental y una caída demográfica. En este régimen, las mujeres fértiles —denominadas criadas— son forzadas a reproducirse para la élite gobernante. Offred, la protagonista, es una de ellas. Su nombre, literalmente, significa “de Fred”, como si su identidad hubiera sido borrada por completo.
Todo está diseñado para controlar a la mujer: desde su vestimenta (capas rojas y cofias blancas) hasta su lenguaje. Las mujeres ya no pueden leer ni escribir. No pueden decidir. Y lo peor: muchas lo aceptan, muchas colaboran.
Es ahí donde Atwood nos lanza la pregunta más incómoda: ¿qué tan cerca estamos de ese futuro?
"Nos acostumbramos a lo insoportable. Lo soportamos... hasta que dejamos de darnos cuenta de que lo estamos soportando."
"Ignoramos lo que estábamos perdiendo. No sabíamos que eso era el principio."
"Me repito que no es una historia, porque contar una historia es como darla por terminada."
Las palabras de Atwood atraviesan generaciones, y son también un eco del presente. En países donde los derechos sexuales y reproductivos están en constante amenaza, este libro ha sido usado como símbolo de protesta. Las capas rojas y cofias blancas han desfilado en silencio frente a parlamentos y tribunales, exigiendo justicia.
El cuento de la criada no es una historia de ciencia ficción. Es un espejo incómodo de lo que puede pasar cuando dejamos de cuestionar al poder, cuando se naturaliza la violencia o cuando se silencia la voz de las mujeres.
No es casual que esta novela se haya convertido en un ícono contemporáneo. Nos obliga a mirar el presente con otros ojos, a defender las libertades que creíamos seguras, y a no olvidar que la historia puede repetirse… si no la leemos a tiempo.
El atraco relámpago a las joyas de la Corona francesa expone fallas de seguridad y plantea interrogantes sobre el patrimonio y el mercado negro del arte.
Desde la densitometría hasta la prevención con calcio y vitamina D, descubre cómo detectar, tratar y prevenir la osteoporosis antes de que sea demasiado tarde.
El Festival del Pan de Muerto llega al Museo Kaluz del 18 al 19 de octubre con degustaciones, charlas y arte. Una cita imperdible para celebrar la tradición mexicana.
La Academia Sueca reconoce al autor húngaro por su estilo único, sus frases extensas y su poder para confrontar lo grotesco; su premio redefine la narrativa contemporánea y su impacto cultural.
Descubre cómo organizar tu dinero y disfrutar fiestas patrias, Halloween, Buen Fin y Navidad sin endeudarte con el Método Pequeño Cerdo Capitalista.
Autoridades italianas destapan sospechas de falsificación en la muestra “Salvador Dalí: Entre arte y mito”, incautan 21 obras atribuidas al surrealista; experta fundación denuncia anomalías.
En mayo de 2026, Stallone comparte su vida y lecciones en Los Escalones, una obra de resiliencia, cine y legado personal.
Actriz y escritora publica testimonio íntimo para acompañar el proceso del duelo; anuncia lanzamiento para el 8 de noviembre con versiones digital y física.
Autorizada por la Secretaría de Salud, la vacuna actualizada contra COVID-19 de Moderna se incorpora por primera vez a la Campaña Nacional de Vacunación 2025–2026, con la meta de fortalecer la protección ante los virus respiratorios.
Fallas en la explicación del Huevo de Oro, reglas poco claras y críticas al presentador desatan exigencias de producción para que salga Adal Ramones del reality.
En el Día Mundial del Cáncer de Mama, las cifras revelan una realidad alarmante: más de 2.3 millones de nuevos casos en el mundo y solo 2 de cada 10 mexicanas se realizan una mastografía al año. La detección temprana sigue siendo la clave para salvar vidas.
El artista italiano vendió por 16 mil dólares una obra “hecha de aire y espíritu”, generando debate sobre el valor del arte inmaterial.
El atraco relámpago a las joyas de la Corona francesa expone fallas de seguridad y plantea interrogantes sobre el patrimonio y el mercado negro del arte.