
Robo en el Museo del Louvre: Ocho joyas históricas desaparecen en el corazón de París
El atraco relámpago a las joyas de la Corona francesa expone fallas de seguridad y plantea interrogantes sobre el patrimonio y el mercado negro del arte.
La catedral gótica, reconstruida tras el incendio de 2019, será preservada y vivida virtualmente gracias a un gemelo digital de alta precisión.
Books & Arts21 de julio de 2025 Julia ZuritaImagina poder recorrer cada centímetro de la emblemática Notre‑Dame sin cruzar el Sena. Microsoft y el gobierno francés han unido fuerzas para cumplir ese sueño. La creación de un “gemelo digital” no solo documenta su estructura tras el devastador incendio de abril de 2019, sino que abre nuevas puertas a la memoria, la cultura y la innovación.
Una experiencia inmersiva que honra el pasado, mientras escribe el futuro.
La historia de Notre‑Dame comenzó en 1163 bajo el obispo Maurice de Sully, y su construcción se extendió casi dos siglos, hasta 1345. Fue el corazón espiritual, cultural y artístico de París. En su arquitectura se mezclan la fe, la ciencia de la época y la visión de una ciudad que crecía con ella.
Sobrevivió guerras, revoluciones y restauraciones. Su silueta, sus rosetones de vitrales y su torre aguja eran, hasta 2019, símbolos incuestionables de la identidad francesa.
El 15 de abril de 2019, el mundo contuvo el aliento. Un incendio, iniciado durante obras de mantenimiento, consumió gran parte del techo y la icónica aguja, símbolo del siglo XIX. Fue un golpe al alma colectiva. Las imágenes del fuego abrazando la estructura dieron la vuelta al mundo.
Pero lo que siguió fue un gesto de esperanza: ciudadanos, gobiernos y mecenas se unieron para su restauración. Más de 840 millones de euros fueron donados por más de 300 mil personas. La promesa del presidente Emmanuel Macron fue clara: “Reconstruiremos Notre‑Dame en cinco años”.
La reconstrucción no fue solo técnica, fue espiritual. Carpinteros, arquitectos, escultores y restauradores trabajaron hombro a hombro utilizando métodos medievales, robles centenarios, técnicas láser y drones. Cada gárgola, cada tramo del techo, cada vitral fue estudiado con una precisión casi quirúrgica.
En diciembre de 2023, la nueva aguja fue colocada, y con ella, el símbolo del ave fénix que resurge. En diciembre de 2024, la catedral abrió nuevamente sus puertas. Volvió no como antes, sino como una Notre‑Dame resiliente, profunda y fortalecida por el amor de millones.
La más reciente etapa de esta reconstrucción mira al futuro: Microsoft colabora con el Ministerio de Cultura de Francia y la empresa Iconem para crear un gemelo digital hiperrealista de la catedral. Con ayuda de inteligencia artificial y miles de imágenes de alta resolución, se construye una réplica virtual exacta que permitirá recorrer cada rincón con asombrosa fidelidad.
Este modelo será usado no solo como experiencia interactiva, sino como una herramienta para la preservación patrimonial en el largo plazo. Los expertos podrán anticipar deterioros, planear futuras restauraciones y documentar con precisión el estado actual del monumento.
Brad Smith, presidente de Microsoft, lo definió como “un registro invaluable que podrá ser usado incluso dentro de cien años”.
Más allá de lo técnico, este proyecto es un acto de amor. Es una invitación a no olvidar. Una muestra de que la innovación también puede ser poética, cuando se pone al servicio del alma colectiva.
Gracias a este gemelo digital, millones de personas que no pueden viajar a París podrán “caminar” por Notre‑Dame, sentir su historia y admirar su belleza, sin importar barreras geográficas, económicas o físicas. Es un paso hacia una cultura verdaderamente accesible y global.
Lo que Notre‑Dame representa va más allá de su estructura: es símbolo de fe, arte, resistencia y humanidad. Digitalizarla no es convertirla en un archivo, sino en una memoria viva que puede seguir inspirando, educando y conmoviendo a las futuras generaciones.
Porque cuando el arte y la tecnología se encuentran desde el corazón, pueden reconstruir lo que parecía perdido, y abrir caminos nuevos donde antes hubo fuego.
El atraco relámpago a las joyas de la Corona francesa expone fallas de seguridad y plantea interrogantes sobre el patrimonio y el mercado negro del arte.
Desde la densitometría hasta la prevención con calcio y vitamina D, descubre cómo detectar, tratar y prevenir la osteoporosis antes de que sea demasiado tarde.
El Festival del Pan de Muerto llega al Museo Kaluz del 18 al 19 de octubre con degustaciones, charlas y arte. Una cita imperdible para celebrar la tradición mexicana.
La Academia Sueca reconoce al autor húngaro por su estilo único, sus frases extensas y su poder para confrontar lo grotesco; su premio redefine la narrativa contemporánea y su impacto cultural.
Descubre cómo organizar tu dinero y disfrutar fiestas patrias, Halloween, Buen Fin y Navidad sin endeudarte con el Método Pequeño Cerdo Capitalista.
Autoridades italianas destapan sospechas de falsificación en la muestra “Salvador Dalí: Entre arte y mito”, incautan 21 obras atribuidas al surrealista; experta fundación denuncia anomalías.
En mayo de 2026, Stallone comparte su vida y lecciones en Los Escalones, una obra de resiliencia, cine y legado personal.
Actriz y escritora publica testimonio íntimo para acompañar el proceso del duelo; anuncia lanzamiento para el 8 de noviembre con versiones digital y física.
Autorizada por la Secretaría de Salud, la vacuna actualizada contra COVID-19 de Moderna se incorpora por primera vez a la Campaña Nacional de Vacunación 2025–2026, con la meta de fortalecer la protección ante los virus respiratorios.
Fallas en la explicación del Huevo de Oro, reglas poco claras y críticas al presentador desatan exigencias de producción para que salga Adal Ramones del reality.
En el Día Mundial del Cáncer de Mama, las cifras revelan una realidad alarmante: más de 2.3 millones de nuevos casos en el mundo y solo 2 de cada 10 mexicanas se realizan una mastografía al año. La detección temprana sigue siendo la clave para salvar vidas.
El artista italiano vendió por 16 mil dólares una obra “hecha de aire y espíritu”, generando debate sobre el valor del arte inmaterial.
El atraco relámpago a las joyas de la Corona francesa expone fallas de seguridad y plantea interrogantes sobre el patrimonio y el mercado negro del arte.