
Fallece Gabriela Michel, emblemática actriz de doblaje y madre de Aislinn Derbez
La industria del doblaje de luto tras la noticia del deceso de Gabriela Michel; su legado en voces icónicas y su trayectoria quedan como testimonio.
El Festival del Pan de Muerto llega al Museo Kaluz del 18 al 19 de octubre con degustaciones, charlas y arte. Una cita imperdible para celebrar la tradición mexicana.
Books & Arts09 de octubre de 2025 Mariela Castro
Octubre marca el inicio de una de las temporadas más queridas en México: la del pan de muerto. Ese aroma inconfundible a mantequilla, naranja y azúcar anuncia que se acerca el momento de honrar a quienes ya partieron. Este año, la Ciudad de México celebra esa herencia con un evento único: el Festival del Pan de Muerto 2025, que se llevará a cabo los días 18 y 19 de octubre en el Museo Kaluz, en pleno corazón de la capital.


Más que una muestra gastronómica, el festival busca rendir homenaje a la tradición que da identidad a las familias mexicanas, al tiempo que impulsa la innovación y el arte culinario. Durante dos días, el público podrá disfrutar de distintas versiones del pan de muerto, conocer proyectos artesanales, participar en degustaciones, charlas y experiencias culturales que conectan el pasado con el presente.
El Café del Museo Kaluz abrirá sus puertas en cuatro horarios por día —10:00, 12:00, 14:00 y 16:00 horas— para recibir a quienes deseen vivir una experiencia sensorial que trasciende el paladar. Con una entrada general de 180 pesos, los visitantes podrán degustar panes elaborados por panaderías y chefs de distintas partes del país, descubrir versiones rellenas, con ajonjolí, azúcar o anís, y maridar con vinos o mezcales artesanales.
Además, habrá actividades como la creación de tu propio mini pan, pláticas sobre el origen del pan de muerto y su evolución, así como una Coffee Party con premios y dinámicas para toda la familia. Cada espacio ha sido pensado para celebrar la memoria desde la creatividad y la convivencia.

El pan de muerto es mucho más que un postre estacional. Representa el ciclo de la vida, el reencuentro con los ancestros y la continuidad de las tradiciones. Su origen combina elementos prehispánicos con ingredientes traídos por los españoles, dando como resultado una pieza que, con el tiempo, se convirtió en emblema del Día de Muertos.
Cada pan tiene una historia: la forma circular simboliza el ciclo eterno, las tiras en forma de hueso evocan a los antepasados, y el sabor a azahar recuerda la esencia espiritual de esta fecha. Hoy, panaderos y chefs reinterpretan esa herencia con nuevos ingredientes, rellenos y presentaciones, sin perder su significado original.
Asistir al Festival del Pan de Muerto es vivir una experiencia que combina gastronomía, arte y tradición. El Museo Kaluz, con su arquitectura colonial y su vocación cultural, se convierte en el escenario perfecto para rendir tributo a esta joya de la panadería mexicana.
Quienes asistan podrán disfrutar también de las exposiciones del museo, sumando un toque de arte a una jornada llena de sabor y nostalgia.
Este evento no solo invita a comer pan, sino a celebrar la vida, compartir recuerdos y mantener viva la esencia del Día de Muertos a través de los sentidos.

La industria del doblaje de luto tras la noticia del deceso de Gabriela Michel; su legado en voces icónicas y su trayectoria quedan como testimonio.

En el Día del Vino Tinto, destaca la historia de cómo un vino de Borgoña del que solo existieron 600 botellas alcanzó 558 mil dólares en Sotheby’s y se convirtió en el sueño de los coleccionistas.

La histórica venta de El sueño (La cama) impulsa el valor del arte latinoamericano y consolida a Kahlo como la artista femenina más cotizada del mundo.

Un jurado de élite y más de 3 millones de lectores respaldan el valor de este galardón literario

En honor a Sor Juana Inés de la Cruz, México celebra en 2025 una jornada dedicada a las letras, la igualdad y la magia de los libros.

La periodista y autora Valeria Stoopen Barois —también conocida como L’Amargeitor— revisa maternidad, vínculos y expectativas en su libro recién publicado.

La escritora uruguaya hace historia en la FIL de Guadalajara al convertirse en la primera autora en ganar dos veces el prestigioso reconocimiento que celebra la voz femenina en la literatura en español.

Una obra de Pablo Picasso, resguardada por décadas en una colección privada, rompe récords al venderse en subasta por más de 31 millones de dólares, recordando por qué su genio sigue marcando el pulso del arte moderno.

Celebramos el Día Mundial del Vestido con un recorrido por las prendas que definieron eras, desafiaron códigos y transformaron la cultura pop.

Un adulto mayor del condado de Grays Harbor fallece tras infectarse con una cepa H5N5 nunca antes detectada en humanos; autoridades insisten en que el riesgo público es bajo.

La reina de belleza mexicana registra oficialmente su nombre ante el IMPI para frenar usos indebidos, resguardar su identidad pública y sumarse a la tendencia de figuras que convierten su imagen en un activo protegido.

La esperada secuela de Wicked bate récord como adaptación cinematográfica de un musical de Broadway y revitaliza una taquilla en caída.

En el Día del Vino Tinto, destaca la historia de cómo un vino de Borgoña del que solo existieron 600 botellas alcanzó 558 mil dólares en Sotheby’s y se convirtió en el sueño de los coleccionistas.